
¿Qué pasaría si fueras famoso y lo abandonaras todo buscando la vida más sencilla que pudieras encontrar?
¿Qué pasaría si cambiaras el lujo y la ciudad por la sencillez de la vida más alejado del mundanal ruido?
¿Qué pasaría si llegaras a una tierra nueva en la que TODO es DIFERENTE y, sin apenas hablar su idioma?
Qué pasaría si…
Christ Stewart, el primer batería del famoso grupo Génesis, abandona su vida de fama y conciertos para unirse como percusionista a un circo; aprendió a esquilar ovejas, se enroló en un yate en Grecia, fue a China para hacer una guía de viajes, fue piloto y completó un curso en cocina francesa, …
Pero su vida realmente comienza cuando junto a su mujer Ana y su pequeña Clhoe lo abandonan todo y compran a través de una inmobiliaria inglesa, un cortijo en Las Alpujarras, aún hoy una bella pero excéntrica región del sur de España en la que convive una extravagante mezcolanza de hippies, budistas y extranjeros llegados a Las Alpujarras en busca de naturaleza, con los fieles lugareños que aún resisten el órdago bohemio y, nos hace partícipes de su aventura por reconstruir su recién adquirido cortijo “El Valero”, semiderruido, perdido entre montañas, rodeado de olivos, almendros y limoneros y, "asentado en el lado equivocado del río", con ninguna vía de acceso, ni abastecimiento de agua ni electricidad.
Es entonces cuando comenzamos a dar respuesta a tantas preguntas con una mezcla de simpáticos personajes: granjeros, pastores, campesinos, viajeros "New Age" y expatriados, con las situaciones más cómicas, pero tan reales como la misma vida del lugar…
Enternecedoramente hilarante, recomiendo totalmente su lectura a todo el que quiera vivir por unos días con ellos…
( Hoy Chris sigue viviendo allí y se ha atrevido incluso a hacer alguna tentativa en la política de la zona)

Ni que decir tiene que la historia es real, y que los lugares que se nombran existen y se pueden visitar...
ResponderEliminarUn abrazo a todos
uNA HISTORIA QUE MERECE LA PENA CONOCER... GRACIAS MONTSE!!!
ResponderEliminarBESOSSS
Son decisiones de vida, yo nací en un pueblo donde nunca pasa nada entremedio de la nada pero de verdad seguro que mucho mas inospito que ese lugar donde fue el baterista jajaj y queria irme de ahí y me fuí, y me gusta la ciudad sobre todo internet jjajaj mi esposo tb es de la zona rural pero el añora volver a esa nada, como te digo es cuestion de temperamentos, esta bien este señor famoso hizo el camino alreves y eso no se como será, pero los lugares en soledad son siempre muy buenos maestros.GRACIASS POR LA HISTORIA
ResponderEliminarun besito
El Ente,
ResponderEliminarTe gustará, estoy convencida.
Un besote
--------
José Ignacio,
En la Alpujarra, yo la tengo muy cerca y la he visitado a menudo, ya se habla por las calles inglés.
Los colegios están llenos de niños ingleses, las panaderías hacen pan de centeno y cebada, para los ingleses...
ES curioso como cantidad de estos cortijos semiderruidos y abandonados han sido comprados por "ellos" y devueltos a la vida.
Ellos añoran lo que nosotros despreciamos.
Curioso y tan cierto como que os invito a visitar el lugar.
Un abrazo
Mónica,
ResponderEliminarjaja pues lo teneis un poco crudo.
Habrá que mirar lo mejor para los niños...
A mí el campo me gusta de visita, pero no soporto vivir semiaislada, pero como dije arriba,los ingleses han creado colonias y se van estableciendo en lo que nosotros abandonamos.
Ellos son felicies así.
Un abrazo
Jamás me había enterado de esto. Atrevido movimiento de un hombre que quiso ser diferente. algunos lo hacen y lo consiguen.
ResponderEliminarUN abrazo Montse!
Josef,
ResponderEliminarpues es todo cierto, hay editados dos libros, para mí el primero es mejor que el segundo. Yo me enteré por un amigo inglés que me regaló el suyo.
Es una historia que aparte de graciosa, es realmente humana, porque les describe a ellos, los extranjeros con sus peculiaridades, pero a la vez habla de cómo es la vida "entre limones" en La Alpujarra.
Y digo ES, y no ERA.
Besos
En lo personal me parece excitante y maravilloso…
ResponderEliminarUn fuerte abrazo para ti.
No sé, no sé. A primera vista me he quedado un poco parada con la propuesta.
ResponderEliminarSin embargo, entre la gente sencilla es con quien mejor se está. Así que no debe de ser tan mala idea.
La fama NOooo, no la soportaría. Pero esa familla que me otorgan mis alumnos , sí, esa no la abandonaría por nada. Un Beso.
Salvador,
ResponderEliminarYo también lo veo como una cuestión de valentía.
No sólo él sino montones de familias, que yo sepa inglesas, abandonan su vida para comenzar una nueva en La Alpujarra.
Un abrazo
--------
Yuria,
Yo te aseguro que no lo haría.
jaja
Lo digo plenamente convencida.
Un abrazo
Suena muy interesante. Lo apuntaré en mi lista de libros por leer. ¡Gracias por recomendarlo!
ResponderEliminarCriatura O,
ResponderEliminarYa me contarás si lo lees...
un abrazo
Vivir en el campo es sano
ResponderEliminarpero tenir que vivir de él
és muy duro.
Besos
Marisa,
ResponderEliminarpues ellos se adaptan de tal manera que acaban viviendo de forma dura pero totalmente sana.
Un abrazo
Ah Mon, ya veo que en cualquier momento tiras todo y te vas a una granja a esquilar ovejas.
ResponderEliminar¿Sabes? Siempre he soñado con irme a una casa de campo alejada de todo y de todos, rodeada de margaritas, árboles y silencio, pero para dar un cambio tan drástico se necesita tener dinero. Sí, me dirán materialista pero a veces de “verde” no vive el hombre y más cuando tienes una familia a la que sostienes.
Es curioso, lo último que se me ocurriría es unirme a un circo; me deprimen. Jamás iría a uno.
Igual, uno nunca sabe lo que depara el destino, quizás un día me vaya a los montes verdes a criar conejos. ¿Por qué la gente te los come? Pobrecitos, con esos ojos tristes que tienen.
En fin, estoy charlatana. No viajé.
Besos
(No te olvides de echarle el maíz a las gallinas)
Me parece fantástico que cada cual pueda dar espacio a su crecimiento en dónde sea y cómo sea.
ResponderEliminarA unos les van los retiros, a otros las comunas, los atrevidos se van al circo y los soñadores se echan a andar.
Yo, soñadora, pasaría buena parte de mi vida caminando por el mundo pero de asentarme, que sea en una casita con mucho verde, mucho blanco y cerquita del azul. Y por supuesto, que no falte la huerta.
Saludos a tutiplé.
Lo leí el año pasado... mmmmmm... me gustó, pero hasta la mitad más o menos.. luego ya era un poco "más de lo mismo"...
ResponderEliminarHay un segundo libro que se llama "el loro limonero", yo pasé de leerlo, pero quizá te guste.
Un besote!!!
Hola Amig@
ResponderEliminarTodo ser humano busca su propia felicidad. Cuando no se encuentra en un lugar... se hye a otro.
Particularmente, pienso que la felicidad reside en uno mismo.
Besinos, amiguina Montse.
Viv,
ResponderEliminarTe aseguro que no. El agro sólo el virtual. Yo no soy de soledad. Hablaría con las rocas. Y la verdad es que el plan de vivir sin modernidades ( como Internet) no me llena.
Me cansaría de recoger flores en el campo y de mirar a las nubes y las montañas y querría "marchilla".
Te aseguro que no.
Y el circo...
Es otro mundo.
Un besazo
Xiana,
ResponderEliminarPues yo estoy convencida de que me quedaría como estoy.
Un teclado yuna pantalla y un puñado de pinceles, oleo y un lienzo y SOY FELIZ.
Un abrazo
No nada mejor que estar cerca de la naturaleza disfruntando de los olores de la vida, entre ellos el limón, un árbol.
ResponderEliminarVoy a leer parece real y interesante
gracias amiga
Habrá que leerla sin embargo, cuando uno ya lo ah tenido todo es bueno cambiar de vida sabe a una cambio de rutina, pero el que no ha tenido nada y tiene que ganarse el pan con muchísimo trabajo ¿no sería bueno que le llegara la fama y la fortuna para estar equivalentes?
ResponderEliminarAlma,
ResponderEliminarhe leído también la segunda parte, pero como siempre las segundas partes, no me pareció tan buena,así que no la compres, no te gustará.
Siento que te aburriera.
:(
Besos
------
Celia,
pienso como tú. Hacemos todo lo que está a nuestro alance para ser felices, pero a veces se nos escapa, y nos olvidamos de buscar como tú dices, dentro de nosotros mismos.
Abrazos amiga
RAquel, te animo a hacerlo, y si lo prefieres también está en inglés.
ResponderEliminarUn abrazo
-----
El Drac,
No estaría mal eso de cambiar roles de vez en cuando.
Hay una película en la que dos chicas lo hacen y la verdad, RESULTA BIEN.
Un abrazo
De niño leí un cuento, sobre aguadores, que me fascinó y siempre lo he ubicado en esa zona. La magia habita en muchos sitios y a veces sólo la casualidad es capaz de mostrarla, como haber encontrado este sitio.
ResponderEliminarUn saludo.
Una historia para leer y aprender de ella sin duda.
ResponderEliminarUn besito Montse. :-)
Pues quizás, Izara, has encontrado tu Edén particular.
ResponderEliminarLa verdad es que la Alpujarra tiene verdadera magia en muchos de sus rincones.
Un abrazo y , ¡bienvenido!.
--------
Darilea,
Te animo a hacerlo. Con tu facilidad de mente le pondrás mil y un sentimiento de tu parte.
Besos
Pues es necesario tener mucho valor para renunciar a una vida llena de reconocimiento, dinero y lujo y vivir otra mucho más humilde y alejada del oropel. Eso sí, a cambio estoy seguro de que es mucho más feliz.
ResponderEliminarGenesis. Míticos.
Un beso. ;-)
Carlos,
ResponderEliminarPero mucho, mucho, sobre todo en un cambio tan drástico. Yo no lo haría. Pero como se ve en el libro toda la familia fue y aún es feliz allí.
Un abrazo
No me des ideas, Montse!!!!. Estoy de papeles, que no son trabajo precisamente, por encima del moño.
ResponderEliminarEl problema a veces es aguantar en el sitio que te corresponde, al menos en mi caso. Envidio a tu hermana, la monjita de clausura.
¡Llevo sin un minuto para comentar en los blogs cantidad de tiempo´.
Un besazo
Maria Jesús,
ResponderEliminarjaja. No me extraña nada. Lo normal es esto. Lo anormal es lo otro.
no le cuentes a tu Luis que yo te di la idea ;)
jaja
Lo leí al poco de llegar a Granada, así como el segundo,"El loro en el limonero". Creo que él no perteneció al grupo de Génesis, simplemente le gustaban mucho e intentaba imitarlos...la verdad es que no lo deja muy claro. Cuando compra el contijo no va con Ana, ella llega después y ni siquiera tienen aún a la niña, la mujer se queda embarazada estando ya en el cortijo y si que fué valiente con semejante proeza... Actualmente lo tienen como una especie de casa rural, mezcla con granja escuela. Merece la pena leerlos, sobre todo el primero, te ríes por todo lo que tiene que pasar entre los granainos...
ResponderEliminarCarla,
ResponderEliminarpara hacer el post me leí la biografía y sí formó parte del grupo, pero sólo hasta que grabaron el primier disco, en el que él participó.
los dejó para unirse a un circo, no te puedo decir el porqué.
Ya no te puedo decir si Ana se quedó embarazada en el cortijo o llegó a él con la niña puesta porque no recuerdo este detalle y el libro lo he prestado, pero en todas las sinopsis que he mirado dicen que llegaron a la vez los tres y yo me inclino por creerlas.
De lo de que es gracioso...
Tronchante.
Un abrazo
Siempre existe ese punto de inflexión. Un día, de repente, cambia todo el guión de tu vida. Ensimismado ya el sufrimiento, será inevitable volver a mirar atrás. Avanzas irremediablemente.
ResponderEliminarHas nacido de nuevo.
Un abrazo.
Ana,
ResponderEliminarEs cierto, todos tenemos un punto de cambio radical en nuestras vidas en el que arriesgamos al máximo.
A vece sale bien y a veces... regular.
Un abrazo y, buena reflexión.
Lo viejos Genesis.
ResponderEliminarLlevo escuchando las mismas canciones desde el 75.
A veces me regañan en casa.
Quizás y solo quizás, viva Christ, lo yo que me atreví a soñar y me negué a hacer.
Pd: Hermoso libro para adictos.
Rlfox,
ResponderEliminarjaja, pues yo no los he escuchado nunca. Pero el libro, en serio, está genial.
Un abrazo